Ni las autoridades se salvan de la inseguridad

Por: José Luis Moctezuma

El asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, la noche del 1 de noviembre, demostró una vez más la vulnerabilidad de la seguridad de las autoridades y políticos en nuestro país. Bastó un solo sicario para penetrar sin complicaciones tres anillos de seguridad en un evento público.

El tirador se filtró entre las familias que disfrutaban del festival de las velas, se acercó por la espalda y a sangre fría disparó 6 veces con una pistola calibre 9 milímetros sobre la humanidad de político michoacano.

EL KAMIKAZE NO HA SIDO IDENTIFICADO

El autor material no necesitó de una célula criminal para abrirse paso armado en medio de catorce agentes federales equipados con arma larga, corta, equipos de radiocomunicación, chalecos blindados y un entrenamiento militar.
¿Dónde estaba su primera línea de seguridad municipal de toda su confianza?.

Durante la conferencia de prensa del Gabinete de Seguridad Nacional, Omar García Harfuch admitió que el asesino sabía que sería abatido o detenido, ocurrió lo primero. A menos de 48 horas del homicidio el kamikaze no ha sido identificado. “No habrá impunidad”, es la advertencia del gobierno federal.

El nombre original “kamikaze” significa “viento divino” en japonés. “Kamikaze” hace referencia principalmente a los pilotos suicidas japoneses que durante la Segunda Guerra Mundial estrellaban sus aviones contra objetivos enemigos. Sin embargo, el término se usa también para describir a cualquier persona que realiza una acción temeraria y peligrosa. Las primeras investigaciones vinculan al atacante con grupos de la delincuencia organizada por el arma asegurada.

POLÍTICOS ENFRENTAN UN RIESGO ELEVADO

La seguridad de los políticos en México enfrenta un riesgo elevado, marcado por una persistente ola de violencia y la influencia del crimen organizado. En el presente 2025 cuatro alcaldes fueron ejecutados en el estado de Michoacán. En Tepalcatepec fue ultimada Martha Laura Mendoza Mendoza; Tecámbaro, Salvador Bastida García; en Churumuco, Guillermo Torres Rojas y este sábado Carlos Manzo, edil de Uruapan, quien alzó la voz para señalar la corrupción y enfrentó a los cárteles.

Los alcaldes de municipios o estados en confrontación con la delincuencia organizada solicitarán protección federal.

Los tres niveles de gobierno encendieron sus focos de alerta, reforzarán su seguridad personal, la de su familia y revisar que sus círculos no hayan sido infiltrados.

La posible colusión entre autoridades y delincuentes es una preocupación constante. Las autoridades acuden a inaugurar obras, festivales, hacen giras, entregan apoyos para interactuar con los ciudadanos, sin duda esos protocolos cambiarán porque su seguridad es prioridad.

LA MUERTE DE CARLOS MANZO SACUDIÓ A TODO MÉXICO

El cobarde asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, por parte del o los autores intelectuales, fue como “patear el avispero”. No solo sacudió a la clase política. La mala noticia corrió en tan solo segundos por las redes sociales donde se generó una enorme ola de indignación y solidaridad, manteniéndose en tendencia durante casi 48 horas, principalmente en X (antes Twitter) y Tik Tok.

Manzo Rodríguez dejó huérfanos a dos hijos y a su esposa Grecia Quiroz, quien lo despidió con un emotivo mensaje: “Aunque apagaron tu voz, no apagarán esta lucha.

Seguiremos tu legado junto con el movimiento del sombrero y con la ciudadanía que está cansada de tanta violencia. Ni un paso atrás”.

EN PUEBLA, CUSTODIOS DEL CERESO Y LAS TENTACIONES

Francisco Sánchez González, secretario de Seguridad Pública en el Estado de Puebla, reconoció públicamente que los custodios en centros penitenciarios se enfrentan a numerosas tentaciones debido a los grandes intereses y cantidades de dinero que circulan dentro del sistema penitenciario, su entorno laboral; la respuesta generó preocupación. Lo anterior al responder sobre videos publicados en redes sociales donde se mostraron privilegios y el control de negocios de reos en el penal de San Miguel.

El Gobierno del Estado de Puebla ha trabajado e invertido recursos para terminar con irregularidades heredadas en otras administraciones.
Hace apenas unos días informaron sobre la instalación de 420 cámaras y un conjunto de pantallas para vigilar en tiempo real el exterior y áreas del penal. Reforzaron los operativos y cateos; incrementaron el decomiso de drogas, armas, dinero; han efectuado el traslado a otros CERESOS de internos que provocaban inestabilidad y riesgos.

Pero, ¿por qué los privilegios y abusos no se han terminado?

¡Nos leemos pronto!
Correo: joselmoctezuma@gmail.com