Gestionan que Cuetzalan sea Patrimonio Mundial

Raúl Torres Salmerón

Emma de los Ángeles Gutiérrez Manzano, Cronista Municipal de Cuetzalan del Progreso, Pueblo Mágico de la Sierra Norte, estuvo recientemente en Londres, Inglaterra, donde promovió visitas turísticas, en una amena charla organizada por el Pabellón Cultural y Turístico México, Reino Unido, Francia.
Incluso de visita posterior en París, se reactivó el viejo proyecto de inscribir a Cuetzalan en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que de lograrse representaría la oportunidad de crear un polo de desarrollo para toda la Sierra Norte y Nororiental.
En la plática londinense, que tuvo lugar en el Ark Globe Academy en Harper Road, con el título Cuetzalan, Crisol de Expresiones Culturales, los principales conceptos de la Cronista Gutiérrez Manzano fueron los siguientes:
-La magia de Cuetzalan seduce a cualquiera entre niebla y llovizna, en hondonadas donde florece la flor que llora colgada del abismo, donde las montañas parecen esculpidas por el hombre y las barrancas se convierten en una gama de verdes que parecen interminables, con una exuberante vegetación y un bosque de montaña, un valladar de cumbres ocultas por las nubes.
-Diversos animales habitan el bosque, entre ellos, se encuentran una gran variedad de aves, mamíferos, reptiles y anfibios como el Sapo de Cresta y la Salamandra de Cuetzalan.
-A la naturaleza solo la irrumpe el permanente arrullo de las caídas de agua, porque la topografía abrupta de la zona ha formado atractivos lugares, los ríos y las cascadas.
-Su cultura envuelta en el misticismo de la cosmovisión del pueblo nahua, significa hablar de magia por todo lo que su historia representa, por lo que su cultura subyuga, y por lo que sus tradiciones encarnan.
-A siete kilómetros de Cuetzalan, por un camino transitado por indígenas donde se amalgaman flores, cafetales, naranjos y pimienta, se llega a Yohualichan, la obra arquitectónica más antigua, donde grupos totonacas construyeron un majestuoso y armónico centro ceremonial donde vivieron hasta que fueron expulsados por los nahuas durante la expansión del imperio mexica.
-Es la única zona arqueológica del país en el que dos cuerpos piramidales están unidos por una escalera y su juego de pelota se distingue de otros, por ser más largo.
-Luego de su fundación indígena, inicia la construcción de los templos por los franciscanos en el siglo XVI y en 1601 se le otorgó la titularidad de cabecera parroquial, que dio lugar a realizar obras que en la actualidad son ícono de Cuetzalan.
-En la década de 1880, un matrimonio financió la construcción de la Capilla de la Purísima Concepción, similar a la de la Virgen de las Nieves de Roma.
-El 12 de diciembre de 1889 se colocó la primera piedra del Santuario de Guadalupe y se terminó de construir el 15 de diciembre de 1895. La Parroquia de San Francisco de Asís era de dos aguas con su torre como campanario, característica de las construcciones franciscanas, desde 1910 y por los festejos del primer centenario de la Independencia se comenzó a usar, a una altura de 60 metros, el reloj municipal.
-El Palacio Municipal es de arquitectura de estilo neoclásico rústico, que como otras obras guarda semejanza con construcciones europeas, en este caso con el palacio de San Juan de Letrán en Roma.
-La Casa de Cultura es un edificio de góticos ventanales, construida en 1898 por una empresa española dedicada a la compra y exportación de café, en la actualidad es sede del museo Emma Flores de Morante.
Emma de los Ángeles Gutiérrez habló también de las danzas, los ritos, colores y música que forman un todo que expresa en su organización, preparación y realización, la manera de entender la importancia de la naturaleza, de los animales y de la existencia humana en constante regeneración, como los cuezaltines, los voladores cuyo antecedente se remonta a la época prehispánica, los Santiagos y la danza de los Migueles.
-Otras atracciones son la Fiesta de Día de Muertos, que tiene lugar los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año; la Feria Nacional del Café instituida en 1949 y la Feria Nacional del Huipil, desde 1962.
-La comida típica tradicional que responde a recetas ancestrales vigentes a través de la tradición oral. La bebida por excelencia es el café y una infusión de 16 hierbas curativas y aromáticas y aguardiente, que se consume tanto como aperitivo como digestivo.
-Cuetzalan tiene como característica la existencia de un sistema de grutas subterráneas. La Asociación de Estudios de Austin, Texas, dio a conocer en 1973 que era la gruta más larga, en ese tiempo de 16 mil 287 metros de pasajes, ocupaba el primer lugar a nivel mundial. La riqueza subterránea se multiplicado.
-La Reserva Ecológica El Rosario es una joya de la naturaleza, hay árboles de seis brazadas, manantiales de agua cristalina de todos los tamaños, enredaderas que semejan raíces haciendo surcos en el viento e infinidad de flores silvestres y milenarios helechos.
-Las artesanías se consideran como formas de identidad, donde hay una gran variedad en textiles, prendas elaboradas en telar de cintura, cestería con fibras naturales, talla en madera, velas elaboradas con cera de abeja y otras de lujo.
-En 1875, se le concede a Cuetzalan la categoría de Villa. En 1967 se declara Monumento. Es elevada a la categoría de ciudad en 1986. En 2002 es nombrado Pueblo Mágico. En 2005, la Fundación Humbert para el Desarrollo Social y de la Biodiversidad solicitó a la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, la inscripción de Cuetzalan para ser reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
-En 2006 se aceptó la inscripción en la lista indicativa nacional a solicitud de la Fundación, que es un reconocimiento más. En enero del 2022 se le otorgó el sello Best Tourism Village en inglés, La Villa más Hermosa del Mundo en español.
Finalmente se ve cercano que la UNESCO vuelva los ojos a Cuetzalan e impulse la gestión iniciada hace 17 años pues en las bases de la gestión del 2004 descansa, esencialmente en la sustentabilidad de la propia iniciativa, requisito que ahora es condición fundamental para que el sitio sea inscrito en la lista de Patrimonio Mundial.
En fin, como escribió Federico Escobedo, conocido por el seudónimo de Tamiro Miceneo (México, 1874-1949), en su poema Flor que Llora:

Todo es en la natura simbolismo:
Hay de Puebla en la sierra encantadora,
una a la que el indio llama flor que llora
flor que llora colgada en el abismo.
Perfecta analogía
encuentra en ella con la patria mía,
y el hado adverso me parece el mismo.
México es una flor encantadora;
pero ¡ay! es flor que llora;
flor que llora colgada en el abismo.