El paro intermitente, la contención, la autonomía, la libertad, la mujer de la BUAP

Por Alesandra Martin

En tiempos de incertidumbre, los regímenes autocráticos parecen tomar fuerza ¿por qué? Porque la figura autoritaria da la percepción en el colectivo imaginario, de una figura fuerte y por tanto genera certidumbre ante tiempos convulsos.

En una entrega anterior, estimadísimo lector, daba cuenta del “boomerang de agitar a las masas” y escribí algo así como que; despertar a las masas con discursos de odio fue fácil, lo difícil será contener el resultado de estos discursos que sembraron en el imaginario colectivo una emoción negativa, la más peligrosa de todas: la ira. La siembra está dando la cosecha: Despertar a las masas polarizadas y micro segmentadas.

El boomerang que se genera de esta cosecha puede ser un polvorín por ejemplo una manifestación, es un polvorín: sumemos el anonimato que dan las masas (es como ponerse una máscara, la de V de Vendetta imaginemos) más la ira cosechada. ¡Pum!

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla pudo ser un polvorín; mantener estrategias políticas y de comunicación política e institucional, a la vieja usanza en nada abonaría a esta escalada de conflicto que devino en crisis pero que ya no es una bomba de tiempo.Teníamos tres escenarios a analizar:

1) El movimiento y la naturaleza de éste.
2) La comunicación institucional, es decir la comunicación interna para toda la comunidad universitaria.
3) Y la comunicación política, es decir, la comunicación hacia el exterior la percepción y el alcance del mismo, la habilitación de voceros o no, el mensaje unidireccional, los mensajes pluri-direccionales, la comunicación de emociones, -entre otras muchas pero que no es menester de este escrito hacer un manual-

Los análisis de escenarios políticos y mediáticos no sólo descriptivos sino los más importantes los prospectivos porque eso permite generar estrategias efectivas de comunicación. A todas luces, no se hicieron y la bola de nieve comenzaba a hacerse más grande.

Complejo hacer análisis de escenarios, estrategias, mensajes; etc… complejísimo si le sumamos que la población (como lo mencione en la pasada entrega) no sólo está polarizada sino micro segmentada.

La autonomía universitaria, la libertad de expresión, la construcción de conocimiento significativo, la formación de un pensamiento crítico (léase procesos cognitivos complejos) eso, eso sólo lo puede dar una universidad pública y no es menor que esto estuvo a nada de perderse.

El riesgo sigue latente, perder nuestra autonomía y todo lo que conlleva esto, las juventudes no tienen en su memoria colectiva porqué surge la autonomía en las universidades públicas y tampoco es que se les enseñe el privilegio de ello y no se les comparte por “miedo a que piensen” o se les comparte con un sesgo e intencionalidad casi maquiavélica, porque la mezquindad existe hasta en este universo libertario llamado universidad.

La contención de esta crisis obedece a varias razones; todas tienen que ver con la legitimación de este movimiento; que no así un movimiento social emergente pero cualquiera que haya sido la causa encendió la participación activa de gran parte del estudiantado.

Gran parte de la contención se debió al diálogo, al respeto, al consenso, a la sensibilidad de las necesidades universales de la máxima casa de estudios, inició en una sesión extraordinaria de consejo universitario, inició con la fuerza que da el ser la primera mujer en dirigir los rumbos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “la luz se hizo” cuando esa mujer, Lilia Cedillo Pardo, Rectora de la BUAP; se puso de pie, pidió la palabra y comenzó a hablar, sin scrpit.
X: @AlesandraMartin