
*Desafiante el actual entorno que se enfrenta
Por Raúl Torres Salmerón
Una reunión de mucha actualidad donde hubo expertos y periodistas de todo el país, fue el Coloquio Internacional de Periodismo Puebla 2025 de la Asociación de Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP), que preside Isabella Zozoaga Muñoz y que se llevó a cabo a fines de agosto.
Durante 3 días hubo conferencias y paneles con temas de actualidad. Un coloquio en un mundo de vertiginoso cambio, en medio de las guerras frías y calientes que enfrentan las grandes potencias y que arrastran a cambios ideológicos polarizados a todas las naciones.
Entre los principales señalamientos y conclusiones del coloquio, están los siguientes:
-El actual entorno del periodismo y los retos que enfrenta el periodismo es desafiante.
-México se coloca en los primeros lugares de peligro, por un Gobierno que ve a los periodistas como un enemigo a vencer y para debilitarlos utiliza los medios más deleznables a su alcance para desacreditarlos y humillarlos.
-Se utiliza al Poder Legislativo, ya bajo su control intentando a cada momento leyes restrictivas o regulaciones arbitrarias. Puede haber a futuro un periodismo maniatado y sin defensa, porque el Poder Judicial estará bajo su control.
-Hay brechas generacionales y la necesidad de adentrarse en las nuevas tecnologías para no quedar obsoletos. Hay que aplicar en la inteligencia artificial es el análisis de datos y el análisis de comportamientos.
-Es importante el análisis de datos y la adaptación de IA en las redacciones, así como protocolos para su adecuado manejo, el concepto nuevo de hemerotecas digitales y su aplicación en el periodismo.
-En el periodismo se requiere de equipos y agendas más equilibradas, porque existe un 73 por ciento de violencia digital, sin verdad no hay confianza y no hay democracia.
-Es importante analizar la convivencia y las relaciones de poder entre hombres y mujeres y considerar los grupos minoritarios como LGTB+.
-La situación de las mujeres en los medios aún requiere de un enorme trabajo de representatividad.
-En zonas peligrosas y de guerra, deben analizarse las distintas situaciones y tener protocolos que aplicar cuando se cubren eventos.
-Los medios de comunicación deben ser responsables con sus reporteros y no exponerlos cuando se sabe que se tiene una línea editorial definida.
-Existe en Puebla una propuesta de ley que se encuentra presentada ante el Congreso del Estado y que busca proteger a los periodistas.
-Se reafirma el compromiso de AMPEP con la formación, el reconocimiento y la defensa del trabajo periodístico, especialmente el realizado por mujeres en contextos complejos y continuar generando espacios de reflexión crítica que contribuyan a dignificar la labor informativa y a fortalecer la democracia.
-La AMPEP de Puebla, con este coloquio, abre la puerta para futuras reuniones similares en todo el país. Porque sin libertad de expresión no hay diálogo, ni intercambio de ideas, ni crítica al poder, ni descubrimiento de la verdad u opinión pública y sin libertad de expresión no hay democracia.
Hubo una Tertulia Literaria en San Pedro Cholula, en la antigua Casa del Caballero Águila, hoy museo, con la participación de las escritoras Maura Brescia, Beatriz Meyer, Servanda Flores, Gloria Mejía y la interpretación poética de Silvia Elena del Valle.
Una tarde se llevó a cabo la conferencia Grandes Voces Femeninas de la Literatura Hispano-Latinoamericana, por parte de la escritora chilena Maura Brescia, quién dio una breve semblanza de las mujeres escritoras más destacada en la literatura hispana, como Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Blanca Luz Brum, María Luisa Bombal, Elena Poniatowska, Isabel Allende, Laura Restrepo, María Dueñas y la poblana Ángeles Mastretta.
El 27 de agosto se inauguró el Coloquio en el auditorio Lic. Rafael Cañedo Benítez, en las instalaciones del corporativo radiofónico Cinco Radio. La inauguración estuvo a cargo de Teodoro Rentería Arróyave, Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo (CONALIPE) y Presidente Fundador de la FAPERMEX.
En la inauguración estuvo Rosa Isela Sánchez Soya, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Puebla, quien resaltó la relevancia de los medios de comunicación como aliados en la defensa de esos derechos y convocó a trabajar en conjunto con sociedad civil y organismos para construir paz y fortalecer un periodismo justo.
La Presidenta de la AMPEP Puebla, Isabella Zozoaga, declaró que las tecnologías digitales, la sobreabundancia de información, la inteligencia artificial, las guerras mediáticas y la crisis de confianza hacia los medios de comunicación tradicionales han cambiado la manera en la que las personas consumen, comparten y creen en la información. En este nuevo escenario, el periodismo se encuentra en la encrucijada: adaptarse, resistir o reinventarse.
En el acto inaugural estuvieron en el presídium Isabella Zozoaga Muñoz; Carlos Villalobos, Gerente Senior de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de la British Broadcasting Corporation (BBC); Jaime Cañedo Castillo, Vicepresidente de Cinco Radio; Eva Guerrero Ríos, Presidenta de FAPERMEX; Mónica Barrientos Sánchez, representante del Gobernador Alejandro Armenta y Rosa Isela Sánchez Soya, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado.
El 29 de agosto, la clausura estuvo a cargo de Teodoro Rentería Arróyave, quien manifestó que la AMPEP estará viva por muchos años y e hizo votos para que siga fomentando la unidad periodística e intelectual.
En fin, como escribió Emilio Bobadilla (Cuba, 1862-1921), en su poema Horas Fatídicas:
¡Ni un momento de paz! El sueño, inquieto,
y la vigilia, de temores llena:
todo, amenaza, furibundo reto
que el vivir por minutos envenena.
raultorress@hotmail.com