

Integrantes del Consejo Nacional de Organismos Empresariales (COE) mostraron su preocupación ante la saturación del relleno sanitario de Coronango, que desde hace varios años opera por encima de su capacidad, actores del sector ambiental y de gestión de residuos impulsan la creación de un Nuevo Centro de Disposición Final y una Plataforma de Economía Circular para la zona metropolitana de Puebla.
En conferencia de prensa el presidente del COE, César Bonilla Yunes, destacó que el proyecto ya cuenta con uso de suelo compatible, y la solicitud formal fue ingresada el pasado 12 de noviembre ante la autoridad correspondiente y se está a la espera de la resolución de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) para comenzar con las inversiones.
Un proyecto para despresurizar el sistema de residuos
La sobrecarga del actual relleno sanitario ha generado presiones operativas, ambientales y logísticas para empresas recolectoras, transportistas, ayuntamientos y ciudadanía.
El nuevo Centro de Disposición Final busca atender esas necesidades con una infraestructura más cercana, ordenada y eficiente, diseñada con visión intermunicipal y con potencial de replicarse en otros municipios del estado.
Beneficios para empresas recolectoras
• Reducción de tiempos de traslado.
• Menores gastos de operación y consumo de diésel.
• Mayor productividad por unidad.
• Mejora en la logística y disminución de tiempos de espera.
• Acceso a instalaciones formalizadas, con trazabilidad y cumplimiento normativo.
Impacto positivo para la ciudadanía
• Menos camiones recorriendo trayectos largos.
• Mejor control de residuos y orden urbano.
• Impulso a proyectos de economía circular que generarán empleos verdes.
Ventajas para ayuntamientos conurbados
• Reducción de costos municipales de traslado.
• Mayor certidumbre operativa.
• Acceso a herramientas de trazabilidad.
• Alineación con políticas estatales de sustentabilidad.
• Facilidad para la coordinación intermunicipal y replicabilidad en otras regiones.
Plataforma de Economía Circular
El proyecto contempla una inversión adicional para el aprovechamiento de materiales valorizables como:
• Latas de aluminio
• Plásticos residuales industriales
• Llantas
• PET
• Polietilenos
• Polipropilenos
Esta plataforma permitirá generar valor agregado, empleos verdes y disminuir la presión sobre los rellenos sanitarios, avanzando hacia un modelo sostenible y replicable en distintos municipios del estado.
Estatus actual
• Solicitud ingresada el 12 de noviembre.
• Uso de suelo vigente y compatible.
• En espera de la resolución de SMADSOT.









